Tengo varias ideas rondando para darle forma a mi Proyecto Individual de Didáctica de la Educomunicación. Pero creo que finalmente me inclinaré por avanzar en la propuesta que -junto a un grupo de docentes/abogados de la Facultad de Derecho (UNR)- presentamos a Conicet en el marco de la convocatoria que ese organismo tiene en curso.
Me motiva hacerlo porque puedo fusionar en esta presentación lo que estoy aprendiendo y experimentando sobre educomunicación con la comunicación social o pública de la Ciencia, mi campo de estudio dentro de la universidad y de la materia en la que soy docente.
Mi trabajo final de máster (al que aún le falta!!!) también articula estos elementos y desde lo teórico y conceptual, ambos tienen mucho que ver.
El proyecto en sí es un curso virtual de formación de Promotores en el Derecho Preventivo de la Salud en el que se tratará de resignificar saberes, responder dudas o preconceptos cultural y al mismo tiempo capacitar a integrantes de instituciones relacionadas con la salud para que eventualmente ellos comuniquen los derechos que los consumidores/pacientes/ciudadanos tenemos frente a las prácticas médicas, las prestaciones de obras sociales, medicina prepaga, etc.
Monday, May 28, 2012
Saturday, May 26, 2012
La escuela "serena" y "nueva" de las hermanas Cossettini
“Con pocos recursos económicos, pero con grandes recursos espaciales y libertad de trabajo, hemos desenvuelto nuestra labor y descubierto que el secreto de enseñar está en la comunicación entre maestro y alumno, y en el espacio en que ambos se mueven mientras trabajan”.
Olga Cossettini
Olga Cossettini
La frase de Olga no fue dicha en tiempos de redes informáticas, pero sí de redes educativas en las que primó la experimentación, la comunicación en el aula (que muchas veces no tuvo 4 paredes) y fundamentalmente en la comunicación.
La Escuela Nueva, la Escuela Serena de las hermanas Cossttini fue la experiencia pedagógica desarrollada en la escuela pública Dr. Gabriel Carrasco en Rosario, a mediados de la década del 30 hasta 1944, época en que se le quita el carácter de experimental al establecimiento y cesantean a su directora, los alumnos aprendieron, crearon, escribieron, pintaron de la mano de Juan Ramón Jiménez, Javier Villafañe, Gabriela Mistral, Margarita Xirgú y Ernesto Sábato entre otros.
“Nos visitaban hombres sencillos, maestros, artistas y estudiosos de comarcas y países diversos. Observaban “esa manera” de estar frente a la vida, de hablar, razonar, preguntar, moverse, “ser” sin engaño”.Leticia Cossettini
Las docentes invitaban artistas reconocidos a sus aulas para que intercambiaran con sus alumnos de formación primaria. Llevaban a los chicos de "paseo" para que reconocieran el mundo que les pertenecía, para que exploraran y crearan a partir de esa exploración.
Se trató de una escuela mixta, de 600 alumnos, entre 6 y 14 años.
En palabras de Olga “familia escolar de niños que en su mayoría no tienen otro medio de influencia educadora que la escuela”.
Podemos leer en el sitio del proyecto que investiga esta experiencia pedagógica pionera:
Olga Cossettini estaba convencida de que se podían lograr cambios mediante el acercamiento de maestros y padres y así en forma conjunta rescatar los valores éticos y sociales y simultáneamente desarrollar el conocimiento.
La experiencia pedagógica se llevó adelante a través de un coherente plan de trabajo: de respeto por los niños, basado en la solidaridad, en el acercamiento del niño a la naturaleza y a su mundo circundante, con la convicción de que sólo se aprende lo que se vive.
Era una escuela de puertas abiertas, que dio libertad a los alumnos para trabajar y a los maestros para desarrollarse.
La escuela salió a la calle con funciones de teatro, títeres y danzas y con exposiciones de trabajos de ciencia, fueron Las Misiones Infantiles de Divulgación Cultural.
“ En el mes de noviembre de cada año era el más indicado para hacer misiones-cuenta Leticia-.Las Misiones Infantiles de Divulgación Cultural son la escuela en la calle, en contacto con el pueblo. Los alumnos salían a los barrios con un programa de actividades”.
La Escuela tuvo una revista “La voz de la escuela”, una biblioteca, abierta todo el año, Laboratorio de Ciencias Naturales, talleres de carpintería y de cerámica, el Coro de pájaros y el Centro estudiantil Cooperativo, en el que trabajaban 400 niños.
En tiempos en los que innovar parece moneda corriente y las nuevas tecnologías parecen marcar los procesos educomunicacionales de un modo adánico, vale recordar a dos mujeres que creyeron en la Comunicación como canal ineludible para educar a los niños y a través de ellos a la comunidad toda.
Tuesday, May 22, 2012
Más Edu(comuni)cación... en portugués
En la búsqueda de un proyecto que no fuera español o argentino de Educomunicación, encontré uno que me pareció muy movilizando y me invitó a leer y preguntar más.
Si les picó el bichito de curiosidad, les dejo este video (está en portugués) que cuenta algunas de las experiencias del programa en Belo Horizonte.
El objetivo de MAIS EDUCAÇÃO del MEC (Ministerio de Educación y Cultura de Brasil, por sus siglas en Portugués) es ampliar espacios, tiempos y oportunidades educativas a chicos y adolescentes de escuelas públicas brasileñas ofreciendo calidad en horarios extra escolares en la experiencia educativa de los alumnos. Se les ofrecen nuevas actividades y educacionales con el fin de sacarlos de las calles, reducir la decersión y la repitencia, a través de acciones culturales, educativas, deportivas, de educación ambiental y de derechos humanos.
Si les picó el bichito de curiosidad, les dejo este video (está en portugués) que cuenta algunas de las experiencias del programa en Belo Horizonte.
Wednesday, May 9, 2012
La instrucción como herramienta didáctica
Las innovaciones tecnológicas, traen aparejados cambios no sólo de procedimiento sino -y en muchos casos fundamentalmente- culturales, sociales, cognitivos.
Desde la visión del modelo pedagógico conductista, el instructivo, aparece como la herramienta ideal para "instruir" al alumno acerca de un procedimiento o tarea. Un "paso a paso" en el que se pueden preveer las posibilidades y donde existe escaso o nulo espacio para la experimentación y la exploración.
El ejemplo que aquí les presento es un video mudo acerca de Cómo utilizar el teléfono radial, de 1927. Que lo disfruten...
Desde la visión del modelo pedagógico conductista, el instructivo, aparece como la herramienta ideal para "instruir" al alumno acerca de un procedimiento o tarea. Un "paso a paso" en el que se pueden preveer las posibilidades y donde existe escaso o nulo espacio para la experimentación y la exploración.
El ejemplo que aquí les presento es un video mudo acerca de Cómo utilizar el teléfono radial, de 1927. Que lo disfruten...
Wednesday, May 2, 2012
El maestro que elige las palabras para comunicarse con su alumno
Siguiendo a Mario Kaplún
inferimos que la Comunicación Educativa abarca
el campo de los media y al mismo tiempo “el
tipo de comunicación presente en todo proceso
educativo”. Desde esta óptica, la
comunicación no es sólo un instrumento mediático sino, preponderantemente un
componente pedagógico. “En la
comunicación educativa, así entendida, convergen una lectura de la pedagogía
desde la comunicación y una lectura de la comunicación desde la pedagogía”.[1]
En oposición a este modelo podemos ver a la Educomunicación como una esfera interdisciplinaria en la que se articulan la construcción y difusión del conocimiento, un nuevo ámbito que trasciende la suma de la Educación y la Comunicación. Se sustenta en los procesos de comunicación bidireccionales, que, adquieren su máxima expresión como procesos dialécticos y dialógicos.
La construcción del conocimiento se
lleva a cabo gracias a la permanente interacción interpersonal de quienes
participan del proceso de enseñanza/aprendizaje, aportando y compartiendo. “Estos conocimientos permanecen siempre
abiertos. Son plásticos, dinámicos; están sujetos constantemente a nuevas
revisiones, formulaciones, ampliaciones, etc; y pueden ser utilizados para
transformar el mundo y nuestras relaciones sociales” (Rodríguez García 2010)[2].
[1] Kaplún, Mario “La gestión cultural ante los nuevos desafíos” (1998) en Revista Chasqui 64. Disponible en: http://chasqui.comunica.org/kaplun64.htm
[2]Rodríguez García, Sonia (2010) En “Educomunicación y Comunicación educativa no presencial: Primera recopilación del Foro Educomunicación y Comunicación Educativa no presencial”Foro de la asignatura Escenarios Virtuales para la Enseñanza y el Conocimiento. Disponible en: http://www.innova.uned.es/dotlrn/postgrados/230101-11/2330103--11/uforums/message-view?message%5fid=139413896
Labels:
comunicación educativa,
educomunicación
Subscribe to:
Posts (Atom)